jueves, 20 de marzo de 2025

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

 TRABAJO TEÓRICO 

Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial

La producción audiovisual es el proceso de creación de contenidos que combinan imágenes y sonidos para transmitir mensajes, contar historias o informar a una audiencia. Este proceso abarca desde la concepción de la idea hasta la distribución del producto final, y se divide en cuatro fases principales: preproducción, producción, postproducción y distribución.
  • 1. Preproducción
    • La preproducción es la fase preparatoria donde se sientan las bases del proyecto audiovisual. Incluye las siguientes etapas:​
      • Desarrollo de la ideaSe origina el concepto que se desea comunicar y se define el enfoque del proyecto.
      • GuionSe elabora el guion literario que detalla la narrativa, diálogos y acciones. Posteriormente, se desarrolla el guion técnico, que especifica aspectos como planos, movimientos de cámara y elementos sonoros.
      • Casting y formación del equipoSe seleccionan los actores y se conforma el equipo técnico que participará en la producción.
      • Planificación del rodajeSe organiza el calendario de filmación, se eligen las locaciones y se gestionan los recursos necesarios para el rodaje.
  • 2. Producción
    • En esta fase se lleva a cabo la filmación o grabación del proyecto. El equipo técnico y artístico trabaja en conjunto para capturar las escenas según lo planificado en la preproducción. Es crucial una coordinación eficiente para cumplir con los plazos y mantener la calidad del material.
  • 3. Postproducción
    • La postproducción es el proceso de manipulación y ensamblaje del material audiovisual capturado. Incluye:​
      • Edición de videoSelección y montaje de las tomas para construir la narrativa final.
      • Edición de audioMezcla y ajuste de diálogos, efectos de sonido y música.
      • Efectos visuales y corrección de colorIncorporación de efectos especiales y ajuste de la colorimetría para lograr la estética deseada. ​
  • 4. Distribución
    • Una vez finalizado el producto, se planifica su distribución para llegar al público objetivo. Las estrategias de distribución pueden incluir salas de cine, plataformas de streaming, televisión, festivales y otros medios digitales o físicos.
Cada una de estas fases es fundamental para el éxito de una producción audiovisual, y requiere la colaboración de diversos profesionales especializados en áreas técnicas y creativas.

Sesión 2: Parte práctica

Título (provisional): "Entre Sombras y Luces"

Sinopsis breve:

Carolina es una joven atrapada entre lo que quiere y lo que los demás esperan de ella. Mientras intenta encontrar su camino, descubre que la vida está llena de sombras que nublan su verdadero ser, pero también de luces que pueden guiarla si aprende a verlas. A través de recuerdos, y momentos clave, Carol enfrentará sus miedos y tomará decisiones que cambiarán su vida.

Género y temática:

Género: Drama con toques de misterio.
Temática: Autoconocimiento, lucha interna y la presión de encajar en la sociedad.

Público objetivo:

Adolescentes y jóvenes adultos (15-35 años) que están en una etapa de crecimiento personal y enfrentan dudas sobre su identidad, su futuro y lo que realmente los hace felices.

Propósito del proyecto:

La historia quiere transmitir un mensaje claro: todos tenemos dudas, pero encontrarnos a nosotros mismos es el verdadero objetivo. Muchas veces nos dejamos llevar por lo que los demás esperan, sin darnos cuenta de que la respuesta está en nuestro interior.

Objetivos principales:

Conectar con la audiencia a través de una historia realista y emocionante.
Hacer reflexionar sobre la importancia de escuchar nuestra voz interior.
Crear un impacto visual con escenas que reflejen los altibajos emocionales de la protagonista.

Sesión 3: Investigación y Análisis de Referentes

Análisis de la Competencia:

Para enriquecer el desarrollo de "Entre Sombras y Luces", es esencial analizar proyectos audiovisuales similares, aqui se presentan algunas películas y series que abordan temas de autodescubrimiento y presión social en adolescentes y jóvenes adultos:​
  1. "Las Ventajas de Ser Invisible" (2012): Narra la historia de un adolescente introvertido que enfrenta los desafíos de la amistad, el amor y traumas pasados.
  2. "Euphoria" (2019): Serie que explora la vida de un grupo de adolescentes enfrentando temas como identidad, trauma, drogas y relaciones interpersonales.
  3. "Sex Education" (2019): Comedia dramática que sigue a un adolescente socialmente torpe que comienza a dar consejos sexuales a sus compañeros, abordando temas de identidad y presión social.
  4. "Adolescencia" (2025): Miniserie británica que aborda temas contemporáneos como la violencia sexual, el machismo, el impacto de las redes sociales y el acoso, ofreciendo una narrativa cruda y realista.

Revisión de Géneros y Tendencias Actuales en la Industria Audiovisual:

El género "coming-of-age" sigue siendo popular, enfocándose en el crecimiento personal y los desafíos de la adolescencia. Las tendencias actuales incluyen:
  • Narrativas Auténticas y Diversas: Historias que reflejan experiencias reales y diversas, permitiendo a la audiencia identificarse con los personajes y situaciones.
  • Temas Sociales Relevantes: Exploración de temas como salud mental, identidad de género, sexualidad y presión social, promoviendo la reflexión y el diálogo.
  • Estéticas Visuales Innovadoras: Uso de técnicas cinematográficas distintivas, como planos secuencia y paletas de colores específicas, para transmitir emociones y estados psicológicos.
Estudio de Referentes Visuales y de Contenido:

Para definir la estética de "Entre Sombras y Luces", es útil analizar:
  • "Euphoria": Uso de iluminación neón y composición visual para reflejar estados emocionales intensos.
  • "13 Reasons Why": Paleta de colores fríos y oscuros que enfatizan temas de aislamiento y depresión.
  • "Lady Bird": Estilo visual cálido y nostálgico que complementa la narrativa de crecimiento personal.
Al estudiar estos proyectos, se pueden identificar elementos visuales y narrativos que resonarán con la audiencia objetivo de "Entre Sombras y Luces".

Moodboard:


Sesión 4: Desarrollo del Guion y Planificación de la Produccion

En el ámbito de la producción audiovisual, el guion es una herramienta fundamental que se presenta en diferentes formatos a lo largo del proceso creativo y técnico. Cada uno cumple una función específica y responde a distintas etapas de la producción.

El guion literario es la primera versión escrita de la historia. Su objetivo principal es plasmar la narrativa, los personajes y los diálogos, así como sugerir el tono emocional de cada escena. Este guion se centra en el contenido narrativo y no contiene indicaciones técnicas. Es la base creativa sobre la cual se construirá el resto del proyecto.

El siguiente paso es el guion técnico, que traduce el guion literario a un lenguaje visual y sonoro. En este documento se especifican los planos de cámara, ángulos, movimientos, efectos especiales, iluminación, sonido y otros elementos técnicos necesarios para llevar la historia a la pantalla. Es una herramienta de comunicación clave entre el director y el equipo técnico.

Finalmente, el guion de producción organiza toda la información anterior en función de la logística del rodaje. Contiene datos como el orden de grabación de las escenas (que no necesariamente coincide con el orden narrativo), las locaciones, los días de rodaje, los actores implicados y los recursos necesarios. Este documento permite coordinar eficazmente a todo el equipo durante la fase de producción.

La planificación de la producción es esencial para garantizar el buen desarrollo del proyecto. Permite prever necesidades técnicas, gestionar el tiempo y el presupuesto, evitar contratiempos y optimizar los recursos disponibles. Una producción bien planificada no solo facilita el trabajo del equipo, sino que también mejora el resultado final, asegurando coherencia y calidad en cada etapa del proceso audiovisual.

Guión Literario de Entre Luces y Sombras:

  • Sinopsis extendida: “Entre Luces y Sombras” narra la historia de Carolina, una adolescente que vive atrapada entre lo que desea ser y lo que el mundo espera de ella. Con una madre exigente, un grupo de amigas que no la entienden del todo y un entorno escolar que la etiqueta constantemente, Carolina empieza a sentir que su verdadera voz se ahoga bajo las máscaras que lleva puestas a diario.
    A través de recuerdos, sueños y situaciones reales, la protagonista inicia un proceso de autodescubrimiento. Su mundo emocional se representa visualmente mediante cambios de luz y color: tonos fríos cuando se siente perdida, neones intensos en momentos de crisis, y luz cálida cuando logra conectar con su verdadero yo. Inspirada por una nueva amistad, una tutora comprensiva y un diario antiguo que encuentra por casualidad, Carolina empieza a replantearse su lugar en el mundo.
    La historia se desarrolla en un contexto actual, con elementos que conectan con la juventud: redes sociales, ansiedad académica, presión estética, pero también amistad, arte y el poder de la introspección. La narrativa busca generar identificación y reflexión en el espectador joven.
  • Fragmentos clave del guión (Primeras escenas): 
ESCENA 1 – Interior, habitación de Carolina, noche

Luz tenue, tonos azulados. La habitación está desordenada. Carolina (17 años) está sentada en el suelo, con un cuaderno abierto sobre las rodillas.

CAROLINA (voz en off)
“A veces siento que no soy yo la que vive mi vida. Que soy solo... el reflejo de lo que los demás quieren ver.”

(Silencio. Carolina dibuja una espiral en el cuaderno. Respira hondo, se levanta y se asoma por la ventana. La luz de la calle tiñe su rostro de violeta.)

CAROLINA (voz en off)
“Pero en el fondo... algo me dice que todavía estoy a tiempo.”

Corte a negro. Música suave.

ESCENA 2 – Exterior, instituto, mediodía

Carolina camina sola. Los colores son apagados. Cruza miradas con sus compañeros, pero no se detiene. Al fondo, una chica (Elena) la observa con curiosidad.

ELENA (voz en off)
“Todos creen conocerla. Yo también lo creía.”
  • Plan de rodaje preliminar: 
1. Desglose del Guion

Cantidad de Escenas: 5 principales
Locaciones requeridas:

- Habitación de Carolina
- Patio e interiores del instituto
- Aula de clases
- Parque o azotea
- Casa antigua abandonada (flashbacks)

Personajes involucrados:

- Carolina (protagonista)
- Elena (amiga)
- Profesora
- Compañeros de escuela (figurantes)
- Madre de Carolina (voz o aparición secundaria)

Elementos de Producción:

- Vestuario:
  - Carolina: ropa casual juvenil, colores sobrios (gris, azul oscuro, negro).
  - Elena: ropa más colorida y bohemia.
  - Profesora: estilo formal, colores neutros.
- Props:
  - Cuaderno de dibujo
  - Mochilas escolares
  - Diario antiguo
  - Teléfono móvil
- Efectos especiales:
  - Cambios de iluminación:
    - Luces frías (tristeza, confusión)
    - Neones (crisis, rebeldía)
    - Luz cálida (esperanza, autodescubrimiento)

jueves, 27 de febrero de 2025

Cuestionario Matrix

CUESTIONARIO SOBRE LA PELÍCULA

Por Iasmin Georgiana y Adrián Sadaba.

1. Qué le ocurre a Neo cuando trata de escapar de Matrix por primera vez con Morfeo?
A) Es capturado por los Agentes.
Durante el primer intento de escape, Neo es capturado por los Agentes antes de que pueda reunirse con Morfeo.


2. ¿Qué significa el "efecto del espejo" cuando Neo lo ve al principio de la película?
A) Representa la distorsión entre la realidad y Matrix.
El "efecto del espejo" simboliza la transición de Neo al mundo real, mostrando la distorsión entre la realidad percibida y la verdadera naturaleza de Matrix.

3. ¿Por qué Cypher traiciona al grupo de Morfeo?
B) Quiere regresar a Matrix y vivir en la ilusión
Cypher o Cifra desea volver a la comodidad de la ilusión de Matrix, prefiriendo una vida ignorante a la dura realidad.
The Matrix: Why Cypher Betrays Morpheus For The Agents
4. ¿Qué hace Trinity cuando Neo está a punto de ser capturado por los Agentes en la estación de tren?
B) Lo convence de que es el Elegido.
Trinity le declara su amor a Neo, recordándole su papel como el Elegido, lo que le da la fuerza para enfrentarse a los Agentes.


5. ¿Qué le dice el Oráculo a Neo sobre su destino como el Elegido?
D) Que aún no es el Elegido, pero tiene el potencial de serlo
El Oráculo sugiere que Neo tiene el potencial de convertirse en el Elegido, pero aún no ha alcanzado ese estado.


6. ¿Cuál es el significado de la escena cuando Neo es disparado por el Agente Smith y sobrevive?
A) Es el momento en que demuestra que es el Elegido
Al sobrevivir a los disparos, Neo demuestra su condición de Elegido, mostrando control total sobre Matrix.


7. ¿Qué le ocurre a Morfeo cuando es capturado por los Agentes?
B) Es utilizado como señuelo para capturar a Neo
Los Agentes capturan a Morfeo con la intención de atraer a Neo y obtener los códigos de acceso a Zion.


8. ¿Qué ocurre cuando Neo hace su primera "salida" de Matrix?
C) Se desconecta y se despierta en la realidad
Neo es desconectado de Matrix y despierta en el mundo real, descubriendo la verdadera naturaleza de su existencia.


9. ¿Qué le pasa a Cypher después de que traiciona a Morfeo y a los demás?
C) Es ejecutado por los Agentes
Tras su traición, Cypher es eliminado por los Agentes, quienes no cumplen su promesa de reintegrarlo en Matrix.


10. ¿Cómo se describe el combate final entre Neo y Agente Smith?
B) Una lucha violenta en la que Neo muestra su poder absoluto dentro de la Matrix
En el combate final, Neo demuestra su dominio sobre Matrix, enfrentando al Agente Smith con habilidades superiores.


11. ¿Qué revela el "momento en el que Neo ve Matrix como código"?
A) La Matrix es simplemente una serie de programas de computación
Al ver Matrix como código, Neo comprende que la Matrix es una simulación digital que puede manipular con el código.


12. ¿Cuál es el significado del final de MATRIX, cuando Neo se teletransporta dentro de Matrix?
A) Neo ha tomado control total de Matrix
La capacidad de Neo para teletransportarse indica su control absoluto sobre la simulación de Matrix.


13. ¿Qué papel juega la ciudad de Zion en MATRIX?
A) Es la última ciudad humana en el mundo real
Zion es el último refugio de la humanidad en el mundo real, resistiendo contra el dominio de las maquinas.


14. ¿Qué evento importante ocurre al final de la película?
C) Neo adquiere poderes para controlar la Matrix
Al final, Neo descubre su poder para manipular Matrix a voluntad, confirmando su rol como el Elegido.


15. ¿Qué se utiliza como referencia visual de Matrix en muchas de sus escenas?
A) El código binario
El distintivo color verde referenciando el código que representa la estructura digital de Matrix es una referencia visual recurrente cuando están dentro de ella.


16. ¿Qué innovadora técnica cinematográfica se utiliza para crear la famosa secuencia de "bullet time" en Matrix?
C) Uso de múltiples cámaras en ángulos fijos
La técnica del "bullet time" se logró utilizando múltiples cámaras dispuestas en un circulo para capturar escenas 360 grados, permitiendo efectos de cámara lenta y ángulos dinámicos.


17. ¿Os ha gustado la película? Razona la respuesta
Personalmente, la película nos ha gustado y mucho. Matrix es una obra maestra que fusiona una narrativa profunda con innovadores efectos visuales. La forma en que plantea preguntas sobre la realidad y la libertad, y su estética revolucionaria, la convierten en una experiencia cinematográfica única.

martes, 19 de noviembre de 2024

Trabajo de movimientos de cámara

 


Homenaje a George Méliès

Stop-motion como homenaje al Viaje a la Luna de George Méliès creado por Alba Tejada, Iasmín Georgiana, Darío Soria y Adrián Sadaba.



La invención de Hugo

 La invención de Hugo

La invención de Hugo es una obra cinematográfica que celebra la magia del cine como medio de creación y descubrimiento. A través de la historia de un niño huérfano en París, la película rinde homenaje a los orígenes del cine, especialmente a la figura de George Méliès, uno de los pioneros más visionarios del arte del cine. La conexión con Méliès no solo subraya su impacto en la evolución del cine como espectáculo, sino también su legado como un inventor que, al igual que los grandes artistas, transformó lo ordinario en extraordinario.


El mensaje central de la película es el poder de la perseverancia, la creatividad y la memoria. A través de la historia de Hugo y su búsqueda para entender y reparar el autómata heredado de su padre, se destaca cómo las pequeñas piezas de la vida, como el cine, pueden ofrecer sentido y conexión en momentos de pérdida y soledad. Además, la película resalta la importancia de recordar y valorar a aquellos que, aunque a menudo olvidados, fueron fundamentales para la construcción de lo que conocemos hoy como el cine moderno. En última instancia, La invención de Hugo es una reflexión sobre cómo la invención y la pasión pueden iluminar caminos oscuros, inspirando a las futuras generaciones a seguir soñando y creando.



lunes, 30 de septiembre de 2024

De la imagen fija a la imagen en movimiento

La cámara oscura

La cámara oscura actual es un dispositivo óptico negro que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. 
Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra "cámara" de las antiguas cámaras oscuras.

Pero originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

La Cámara Oscura / FOTO SAN TELMO

La primera fotografia

El primer procedimiento fotográfico o heliográfico de la historia es la Vista desde la ventana en Le Gras realizado por el inventor francés Joseph Nicéphore Niépce en 1824. Para realizarla, necesitó un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día.

La primera fotografía de la historia puede dejar de serlo en cualquier  momento: un vistazo a la ventana de Niepce

Daguerre y el Daguerrotipo

Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) fue un pionero francés en el desarrollo de la fotografía. En 1839, creó el daguerrotipo, un proceso fotográfico que revolucionó la forma en que capturábamos imágenes. Este método, considerado el primer proceso fotográfico viable comercialmente, consistía en exponer una placa de cobre recubierta con una capa de plata pulida a vapores de yodo para formar una imagen sensible a la luz. Luego, se revelaba con vapor de mercurio, y la imagen resultante se fijaba con una solución de sal común.


La linterna mágica 

La "Linterna Mágica" es un dispositivo óptico precursor del proyector moderno que fue inventado por el jesuita alemán Athanasius Kircher en el siglo XVII, alrededor de 1640. Esta invención consistía en una caja con una lente que proyectaba imágenes sobre una pared o pantalla, utilizando una lámpara a base de aceite o vela como fuente de luz. Las imágenes, usualmente pintadas en cristal, podían ser desplazadas y cambiadas, lo que permitía mostrar una secuencia de imágenes o incluso efectos visuales simples.

Kircher, un erudito de renombre en su tiempo, se interesó por las maravillas de la óptica y las ciencias experimentales. La Linterna Mágica no solo se usó para fines de entretenimiento, sino también como herramienta pedagógica y para la difusión de ideas. A menudo las imágenes proyectadas tenían un carácter misterioso o religioso, y el aparato se utilizaba en presentaciones públicas para asombrar a la audiencia con ilusiones ópticas, lo que lo convirtió en un precursor directo del cine y de la proyección de imágenes en movimiento.


Los hermanos Lumière

Los hermanos Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, y Louis Jean Lumière, fueron dos inventores y pioneros del cine francés. Desarrollaron el cinematógrafo, una cámara que podía proyectar imágenes en movimiento, marcando el nacimiento del cine. El 28 de diciembre de 1895, organizaron la primera proyección pública de películas en París, mostrando cortometrajes como La salida de los obreros de la fábrica Lumière y Llegada de un tren a la estación de La Ciotat.
undefined


El cinematógrafo

El cinematógrafo es un dispositivo inventado por los hermanos Lumière en 1895 que funciona como cámara, copiadora y proyector de películas. Este aparato permitía grabar imágenes en movimiento, proyectarlas en una pantalla y hacer copias de las películas, lo que lo diferenciaba de inventos anteriores.
Gracias a su diseño compacto y su capacidad para proyectar imágenes en una pantalla grande para un público, el cinematógrafo se considera el precursor del cine moderno y marcó el comienzo de la proyección pública de películas.

Cinematógrafo - Wikipedia, la enciclopedia libre

La persistencia retiniana

La persistencia retiniana es un fenómeno visual en el que la imagen percibida por la retina del ojo humano permanece durante un breve periodo (alrededor de 1/25 de segundo) después de que el estímulo original ha desaparecido. Este efecto permite que las imágenes consecutivas proyectadas rápidamente se perciban como un movimiento continuo en lugar de una serie de imágenes estáticas, lo que es fundamental para la ilusión del movimiento en el cine y la animación.

La persistencia retiniana y su valor en el cine - WelabPlus

Las primeras películas

Estas películas de los hermanos Lumière, aunque muy cortas y simples en comparación con el cine actual, sentaron las bases de lo que se convertiría en una de las mayores formas de arte y entretenimiento.

  1. "La salida de los obreros de la fábrica Lumière" (La Sortie de l'Usine Lumière à Lyon, 1895): Considerada la primera película de la historia del cine, muestra a un grupo de trabajadores saliendo de la fábrica Lumière en Lyon. Es un breve documental de apenas 46 segundos, que captura una escena cotidiana, pero que en su momento fue revolucionaria por ser una de las primeras veces que se proyectaron imágenes en movimiento para un público.


  2. "Llegada de un tren a la estación de La Ciotat" (L'Arrivée d'un Train en Gare de La Ciotat, 1895): Este corto de 50 segundos muestra un tren acercándose a la estación de La Ciotat, con los pasajeros bajando y subiendo del vagón. La proyección de esta película causó un gran impacto en su momento, ya que algunos espectadores pensaron que el tren se les iba a venir encima, demostrando el poder de la imagen en movimiento.


  3. "El regador regado" (L'Arroseur Arrosé, 1895): Es una de las primeras películas con un argumento cómico y se considera el primer ejemplo de cine de ficción. La trama muestra a un jardinero regando su jardín cuando un niño travieso pisa la manguera, cortando el flujo de agua. Cuando el jardinero examina la manguera, el niño suelta el pie y lo moja, causando una situación divertida.


  4. "La demolición de un muro" (La Démolition d'un Mur, 1896): En este breve cortometraje, se muestra un grupo de trabajadores derribando un muro con picos. Es otra demostración de la capacidad del cinematógrafo para capturar y proyectar escenas cotidianas. En algunas proyecciones, la película se pasaba al revés, dando la ilusión de que el muro se reconstruía mágicamente, lo que sorprendía a los espectadores de la época.


Georges Méliès

Georges Méliès (1861-1938) fue un cineasta francés pionero en la historia del cine, conocido por su creatividad y su uso innovador de los efectos especiales. Antes de convertirse en director, Méliès era un mago y dueño de un teatro, lo que le permitió fusionar la magia y el cine en sus obras. A lo largo de su carrera, Méliès exploró el cine como una herramienta para la fantasía y la experimentación visual, marcando un hito en el desarrollo del arte.

El Viaje a la Luna (1902)

Una de las obras más famosas y emblemáticas de Méliès es "Le Voyage dans la Lune" (El viaje a la luna), lanzada en 1902. Esta película de ciencia ficción de 14 minutos es uno de los primeros ejemplos de una película de aventuras con efectos especiales innovadores, que hoy se consideran los antecesores del cine fantástico. Su famosa imagen del cohete impactando en el ojo de la Luna se ha convertido en un ícono cultural.
El filme no solo fue pionero en cuanto a efectos visuales como la superposición de imágenes y los decorados elaborados, sino también en la estructura narrativa, siendo uno de los primeros ejemplos de una película con un guion claro y una secuencia de eventos que formaban una historia coherente.




PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL  TRABAJO TEÓRICO  Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial ​ La producción ...