- 1. Preproducción
- La preproducción es la fase preparatoria donde se sientan las bases del proyecto audiovisual. Incluye las siguientes etapas:
- Desarrollo de la idea: Se origina el concepto que se desea comunicar y se define el enfoque del proyecto.
- Guion: Se elabora el guion literario que detalla la narrativa, diálogos y acciones. Posteriormente, se desarrolla el guion técnico, que especifica aspectos como planos, movimientos de cámara y elementos sonoros.
- Casting y formación del equipo: Se seleccionan los actores y se conforma el equipo técnico que participará en la producción.
- Planificación del rodaje: Se organiza el calendario de filmación, se eligen las locaciones y se gestionan los recursos necesarios para el rodaje.
- 2. Producción
- En esta fase se lleva a cabo la filmación o grabación del proyecto. El equipo técnico y artístico trabaja en conjunto para capturar las escenas según lo planificado en la preproducción. Es crucial una coordinación eficiente para cumplir con los plazos y mantener la calidad del material.
- 3. Postproducción
- La postproducción es el proceso de manipulación y ensamblaje del material audiovisual capturado. Incluye:
- Edición de video: Selección y montaje de las tomas para construir la narrativa final.
- Edición de audio: Mezcla y ajuste de diálogos, efectos de sonido y música.
- Efectos visuales y corrección de color: Incorporación de efectos especiales y ajuste de la colorimetría para lograr la estética deseada.
- 4. Distribución
- Una vez finalizado el producto, se planifica su distribución para llegar al público objetivo. Las estrategias de distribución pueden incluir salas de cine, plataformas de streaming, televisión, festivales y otros medios digitales o físicos.
Sinopsis breve:
Carolina es una joven atrapada entre lo que quiere y lo que los demás esperan de ella. Mientras intenta encontrar su camino, descubre que la vida está llena de sombras que nublan su verdadero ser, pero también de luces que pueden guiarla si aprende a verlas. A través de recuerdos, y momentos clave, Carol enfrentará sus miedos y tomará decisiones que cambiarán su vida.
Género: Drama con toques de misterio.
Temática: Autoconocimiento, lucha interna y la presión de encajar en la sociedad.
Hacer reflexionar sobre la importancia de escuchar nuestra voz interior.
Sesión 3: Investigación y Análisis de Referentes
Para enriquecer el desarrollo de "Entre Sombras y Luces", es esencial analizar proyectos audiovisuales similares, aqui se presentan algunas películas y series que abordan temas de autodescubrimiento y presión social en adolescentes y jóvenes adultos:
- "Las Ventajas de Ser Invisible" (2012): Narra la historia de un adolescente introvertido que enfrenta los desafíos de la amistad, el amor y traumas pasados.
- "Euphoria" (2019): Serie que explora la vida de un grupo de adolescentes enfrentando temas como identidad, trauma, drogas y relaciones interpersonales.
- "Sex Education" (2019): Comedia dramática que sigue a un adolescente socialmente torpe que comienza a dar consejos sexuales a sus compañeros, abordando temas de identidad y presión social.
- "Adolescencia" (2025): Miniserie británica que aborda temas contemporáneos como la violencia sexual, el machismo, el impacto de las redes sociales y el acoso, ofreciendo una narrativa cruda y realista.
El género "coming-of-age" sigue siendo popular, enfocándose en el crecimiento personal y los desafíos de la adolescencia. Las tendencias actuales incluyen:
- Narrativas Auténticas y Diversas: Historias que reflejan experiencias reales y diversas, permitiendo a la audiencia identificarse con los personajes y situaciones.
- Temas Sociales Relevantes: Exploración de temas como salud mental, identidad de género, sexualidad y presión social, promoviendo la reflexión y el diálogo.
- Estéticas Visuales Innovadoras: Uso de técnicas cinematográficas distintivas, como planos secuencia y paletas de colores específicas, para transmitir emociones y estados psicológicos.
Para definir la estética de "Entre Sombras y Luces", es útil analizar:
- "Euphoria": Uso de iluminación neón y composición visual para reflejar estados emocionales intensos.
- "13 Reasons Why": Paleta de colores fríos y oscuros que enfatizan temas de aislamiento y depresión.
- "Lady Bird": Estilo visual cálido y nostálgico que complementa la narrativa de crecimiento personal.
En el ámbito de la producción audiovisual, el guion es una herramienta fundamental que se presenta en diferentes formatos a lo largo del proceso creativo y técnico. Cada uno cumple una función específica y responde a distintas etapas de la producción.
El guion literario es la primera versión escrita de la historia. Su objetivo principal es plasmar la narrativa, los personajes y los diálogos, así como sugerir el tono emocional de cada escena. Este guion se centra en el contenido narrativo y no contiene indicaciones técnicas. Es la base creativa sobre la cual se construirá el resto del proyecto.
El siguiente paso es el guion técnico, que traduce el guion literario a un lenguaje visual y sonoro. En este documento se especifican los planos de cámara, ángulos, movimientos, efectos especiales, iluminación, sonido y otros elementos técnicos necesarios para llevar la historia a la pantalla. Es una herramienta de comunicación clave entre el director y el equipo técnico.
Finalmente, el guion de producción organiza toda la información anterior en función de la logística del rodaje. Contiene datos como el orden de grabación de las escenas (que no necesariamente coincide con el orden narrativo), las locaciones, los días de rodaje, los actores implicados y los recursos necesarios. Este documento permite coordinar eficazmente a todo el equipo durante la fase de producción.
La planificación de la producción es esencial para garantizar el buen desarrollo del proyecto. Permite prever necesidades técnicas, gestionar el tiempo y el presupuesto, evitar contratiempos y optimizar los recursos disponibles. Una producción bien planificada no solo facilita el trabajo del equipo, sino que también mejora el resultado final, asegurando coherencia y calidad en cada etapa del proceso audiovisual.
Guión Literario de Entre Luces y Sombras:
- Sinopsis extendida: “Entre Luces y Sombras” narra la historia de Carolina, una adolescente que vive atrapada entre lo que desea ser y lo que el mundo espera de ella. Con una madre exigente, un grupo de amigas que no la entienden del todo y un entorno escolar que la etiqueta constantemente, Carolina empieza a sentir que su verdadera voz se ahoga bajo las máscaras que lleva puestas a diario.
A través de recuerdos, sueños y situaciones reales, la protagonista inicia un proceso de autodescubrimiento. Su mundo emocional se representa visualmente mediante cambios de luz y color: tonos fríos cuando se siente perdida, neones intensos en momentos de crisis, y luz cálida cuando logra conectar con su verdadero yo. Inspirada por una nueva amistad, una tutora comprensiva y un diario antiguo que encuentra por casualidad, Carolina empieza a replantearse su lugar en el mundo.
La historia se desarrolla en un contexto actual, con elementos que conectan con la juventud: redes sociales, ansiedad académica, presión estética, pero también amistad, arte y el poder de la introspección. La narrativa busca generar identificación y reflexión en el espectador joven.
- Fragmentos clave del guión (Primeras escenas):
Luz tenue, tonos azulados. La habitación está desordenada. Carolina (17 años) está sentada en el suelo, con un cuaderno abierto sobre las rodillas.
CAROLINA (voz en off)
“A veces siento que no soy yo la que vive mi vida. Que soy solo... el reflejo de lo que los demás quieren ver.”
(Silencio. Carolina dibuja una espiral en el cuaderno. Respira hondo, se levanta y se asoma por la ventana. La luz de la calle tiñe su rostro de violeta.)
CAROLINA (voz en off)
“Pero en el fondo... algo me dice que todavía estoy a tiempo.”
Corte a negro. Música suave.
- Plan de rodaje preliminar: