lunes, 30 de septiembre de 2024

De la imagen fija a la imagen en movimiento

La cámara oscura

La cámara oscura actual es un dispositivo óptico negro que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. 
Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra "cámara" de las antiguas cámaras oscuras.

Pero originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

La Cámara Oscura / FOTO SAN TELMO

La primera fotografia

El primer procedimiento fotográfico o heliográfico de la historia es la Vista desde la ventana en Le Gras realizado por el inventor francés Joseph Nicéphore Niépce en 1824. Para realizarla, necesitó un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día.

La primera fotografía de la historia puede dejar de serlo en cualquier  momento: un vistazo a la ventana de Niepce

Daguerre y el Daguerrotipo

Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) fue un pionero francés en el desarrollo de la fotografía. En 1839, creó el daguerrotipo, un proceso fotográfico que revolucionó la forma en que capturábamos imágenes. Este método, considerado el primer proceso fotográfico viable comercialmente, consistía en exponer una placa de cobre recubierta con una capa de plata pulida a vapores de yodo para formar una imagen sensible a la luz. Luego, se revelaba con vapor de mercurio, y la imagen resultante se fijaba con una solución de sal común.


La linterna mágica 

La "Linterna Mágica" es un dispositivo óptico precursor del proyector moderno que fue inventado por el jesuita alemán Athanasius Kircher en el siglo XVII, alrededor de 1640. Esta invención consistía en una caja con una lente que proyectaba imágenes sobre una pared o pantalla, utilizando una lámpara a base de aceite o vela como fuente de luz. Las imágenes, usualmente pintadas en cristal, podían ser desplazadas y cambiadas, lo que permitía mostrar una secuencia de imágenes o incluso efectos visuales simples.

Kircher, un erudito de renombre en su tiempo, se interesó por las maravillas de la óptica y las ciencias experimentales. La Linterna Mágica no solo se usó para fines de entretenimiento, sino también como herramienta pedagógica y para la difusión de ideas. A menudo las imágenes proyectadas tenían un carácter misterioso o religioso, y el aparato se utilizaba en presentaciones públicas para asombrar a la audiencia con ilusiones ópticas, lo que lo convirtió en un precursor directo del cine y de la proyección de imágenes en movimiento.


Los hermanos Lumière

Los hermanos Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, y Louis Jean Lumière, fueron dos inventores y pioneros del cine francés. Desarrollaron el cinematógrafo, una cámara que podía proyectar imágenes en movimiento, marcando el nacimiento del cine. El 28 de diciembre de 1895, organizaron la primera proyección pública de películas en París, mostrando cortometrajes como La salida de los obreros de la fábrica Lumière y Llegada de un tren a la estación de La Ciotat.
undefined


El cinematógrafo

El cinematógrafo es un dispositivo inventado por los hermanos Lumière en 1895 que funciona como cámara, copiadora y proyector de películas. Este aparato permitía grabar imágenes en movimiento, proyectarlas en una pantalla y hacer copias de las películas, lo que lo diferenciaba de inventos anteriores.
Gracias a su diseño compacto y su capacidad para proyectar imágenes en una pantalla grande para un público, el cinematógrafo se considera el precursor del cine moderno y marcó el comienzo de la proyección pública de películas.

Cinematógrafo - Wikipedia, la enciclopedia libre

La persistencia retiniana

La persistencia retiniana es un fenómeno visual en el que la imagen percibida por la retina del ojo humano permanece durante un breve periodo (alrededor de 1/25 de segundo) después de que el estímulo original ha desaparecido. Este efecto permite que las imágenes consecutivas proyectadas rápidamente se perciban como un movimiento continuo en lugar de una serie de imágenes estáticas, lo que es fundamental para la ilusión del movimiento en el cine y la animación.

La persistencia retiniana y su valor en el cine - WelabPlus

Las primeras películas

Estas películas de los hermanos Lumière, aunque muy cortas y simples en comparación con el cine actual, sentaron las bases de lo que se convertiría en una de las mayores formas de arte y entretenimiento.

  1. "La salida de los obreros de la fábrica Lumière" (La Sortie de l'Usine Lumière à Lyon, 1895): Considerada la primera película de la historia del cine, muestra a un grupo de trabajadores saliendo de la fábrica Lumière en Lyon. Es un breve documental de apenas 46 segundos, que captura una escena cotidiana, pero que en su momento fue revolucionaria por ser una de las primeras veces que se proyectaron imágenes en movimiento para un público.


  2. "Llegada de un tren a la estación de La Ciotat" (L'Arrivée d'un Train en Gare de La Ciotat, 1895): Este corto de 50 segundos muestra un tren acercándose a la estación de La Ciotat, con los pasajeros bajando y subiendo del vagón. La proyección de esta película causó un gran impacto en su momento, ya que algunos espectadores pensaron que el tren se les iba a venir encima, demostrando el poder de la imagen en movimiento.


  3. "El regador regado" (L'Arroseur Arrosé, 1895): Es una de las primeras películas con un argumento cómico y se considera el primer ejemplo de cine de ficción. La trama muestra a un jardinero regando su jardín cuando un niño travieso pisa la manguera, cortando el flujo de agua. Cuando el jardinero examina la manguera, el niño suelta el pie y lo moja, causando una situación divertida.


  4. "La demolición de un muro" (La Démolition d'un Mur, 1896): En este breve cortometraje, se muestra un grupo de trabajadores derribando un muro con picos. Es otra demostración de la capacidad del cinematógrafo para capturar y proyectar escenas cotidianas. En algunas proyecciones, la película se pasaba al revés, dando la ilusión de que el muro se reconstruía mágicamente, lo que sorprendía a los espectadores de la época.


Georges Méliès

Georges Méliès (1861-1938) fue un cineasta francés pionero en la historia del cine, conocido por su creatividad y su uso innovador de los efectos especiales. Antes de convertirse en director, Méliès era un mago y dueño de un teatro, lo que le permitió fusionar la magia y el cine en sus obras. A lo largo de su carrera, Méliès exploró el cine como una herramienta para la fantasía y la experimentación visual, marcando un hito en el desarrollo del arte.

El Viaje a la Luna (1902)

Una de las obras más famosas y emblemáticas de Méliès es "Le Voyage dans la Lune" (El viaje a la luna), lanzada en 1902. Esta película de ciencia ficción de 14 minutos es uno de los primeros ejemplos de una película de aventuras con efectos especiales innovadores, que hoy se consideran los antecesores del cine fantástico. Su famosa imagen del cohete impactando en el ojo de la Luna se ha convertido en un ícono cultural.
El filme no solo fue pionero en cuanto a efectos visuales como la superposición de imágenes y los decorados elaborados, sino también en la estructura narrativa, siendo uno de los primeros ejemplos de una película con un guion claro y una secuencia de eventos que formaban una historia coherente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL  TRABAJO TEÓRICO  Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial ​ La producción ...